martes, 30 de mayo de 2017

Universidad 3.0 para periodistas del siglo XXI

Si quiero que me deis valor tengo que aportaros valor. Con este simple lema el profesor Arturo Gómez Quijano consigue algo que no ocurre en todas las clases de Periodismo: que los periodistas (aspirantes) escriban, investiguen y aprendan.
En esta ocasión su reto era enseñar a alumnos de cuarto de piragüismo alguna cosa sobre economía y medio ambiente que pudiesen llevarse antes de graduarse. Para esta complicada tarea y con el horario y las fechas en su contra, no iba a valer con clases magistrales eternas, repetitivas y poco conectadas con la realidad periodística.
Los nuevos estudiantes de Periodismo ya no responden a esas formas de hacer. Si uno quiere escribir, se abre un blog, si quiere que le vean, un canal en YouTube y si quiere que le escuchen un podcast. Tenemos todo un mundo de posibilidades de aprender el Periodismo fuera de las clases, por lo que es necesario que éstas nos aporten algo que no esté ahí fuera: la experiencia y consejo tanto académico como profesional de expertos.
Esta realidad es la que el profesor ha querido incorporar a sus clases a través de tres métodos: debates de actualidad, tareas en forma de artículos periodísticos y charlas de invitados del campo tanto periodístico como de la economía y el medio ambiente.
Desde mi punto de vista y a pesar de lo refrescante que resulta el método de charlas semanales, el conocimiento que he extraído en esta asignatura ha sido gracias a los debates de clase en los que se nos ha permitido a los futuros periodistas poner en común nuestras visiones del futuro de la profesión y de su entorno sociopolítico.
Es el momento de que la Universidad se revise y vuelva a convertirse en una comunidad para el debate, la investigación y la creación que consiga potenciar el conocimiento y experiencia del profesorado con el uso de nuevas tecnologías. 

Restaurante El Gamo: historia y gastronomía madrileña

En uno de los barrios madrileños con más historia, el Real Sitio del Pardo, se encuentra el Restaurante El Gamo, un emblema de la gastronomía madrileña tradicional que ya forma parte del emblemático paisaje que comparte con el Palacio del Pardo.
Empleados
13 entre camareros y cocineros
Plato estrella
El gamo
Precio medio
25€ por persona
Dirección
Av/ de la Guardia nº27
Teléfono
91 376 03 27
Desde 1980 forma parte de la familia Lorden Rubio cuando padre de familia y carnicero de profesión, Eloy Lorden adquirió el restaurante después de años atendiendo a los locales de la zona como proveedor.
Los orígenes del restaurante se encuentran en 1930, cuando un grupo de varios socios decidieron emprender un negocio que no sabían en ese momento, se iba a convertir en una localización de referencia.
En la actualidad son los hermanos Eloy, Juan José y Amparo Lorden Rubio quienes dirigen y atienden El Gamo, siguiendo el lema con el que su padre sacó el negocio adelante: servicio y calidad. “Nuestro objetivo es que los clientes se sientan cómodos y decidan volver muchas más veces”, asegura Amparo, una de las hermanas de la familia que se hicieron cargo del restaurante cuando el ahora cabeza de familia, Eloy Lorden Rubio realizaba el servicio militar. Las especialidades son los platos de caza mayor y menor que debido a la zona “proviene exclusivamente de la comunidad de Madrid”.

Para Amparo lo que ha convertido a El Gamo en un emblema gastronómico es “la atención tanto a los clientes como al género” que sirven, “directo del mercado” en el que compran cada viernes. Se trata de un local familiar y acogedor pero con infraestructuras para celebraciones de todo tipo (salones, terraza…). 

domingo, 21 de mayo de 2017

Más allá de la UE: El comercio extracomunitario en España

La Estadística de Comercio Extracomunitario es el índice de comercio exterior que permite conocer el valor y la cantidad de bienes que se importan y exportan con países fuera de la Unión Europea.
La entidad responsable de su realización es el ministerio de Hacienda y Función Pública, en concreto la Secretaría de Estado de Hacienda aunque la información proviene del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria.
Resulta más útil para consultar estos resultados, acudir a la página web de la Agencia Tributaria donde se encuentran los datos actualizados hasta 2017 porque en último anuario del INE para éste índice sólo se proporcionan los balances hasta 2014.
Durante 2016 las exportaciones a terceros países representaron un valor de 85.861.204 euros, un 33,7% del total del volumen de comercio de exportación declarado, por lo tanto, España comercia su producción esencialmente a países europeos.

Si se trata de los datos de importación, el comercio exterior de países no europeos movió el pasado año 117.416.796 millones de euros lo que refleja un desequilibrio en la balanza comercial fuera de Europa que es menos significativo si se observa la balanza comercial entre España y países europeos.

La estrategia del Gobierno español podría dividirse en dos vertientes, por un lado, intentar una mayor gobernanza de la zona euro, es decir, una unión monetaria y bancaria más integrada y por otra parte, a nivel extracomunitario, abrir horizontes hacia países como Brasil, Estados Unidos o China para asegurar la diversificación y atajar las posibles consecuencias comerciales de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. 

miércoles, 17 de mayo de 2017

WHAKAMUA: una buena comunicación para cambiar el mundo

WHAKAMUA es una fundación privada sin ánimo de lucro e independiente fundada en marzo de 2015 en Murcia con el fin de trabajar para la ·mejora de la calidad de vida humana y generar cambios sociales”.
Esta organización funciona como una agencia de comunicación y publicidad convencional y utilizan las herramientas propias de este campo, pero sólo se dedican a difundir valores culturales, cívicos o educativos, entre ellos la defensa del medio ambiente y de los animales.
En principio su actividad de promoción de las campañas realizadas se encuentra únicamente en Sevilla y Cuenca aunque Madrid, Barcelona y Santander serán sus próximas ampliaciones y no cierran la puerta a actividades internacionales para intentar hacer llegar a la mayor cantidad de ciudadanía posible los mensajes de las campañas que gestionan.
Los principales objetivos de WHAKAMUA son la promoción y el fomento de aquellos valores cívicos que permitan un desarrollo sostenible y saludable tanto para el planeta como para los seres humanos.
Trabajan con todo tipo de organizaciones y fundaciones sin ánimo de lucro a las que ofrecen soportes de publicidad exterior como pantallas digitales para la promoción de sus actividades con el fin de promover todo tipo de campañas medioambientales que colaboren en una mejora de la calidad de la vida humana.
Por otra parte, ofrecen también ayuda y gestión en los procesos de creación, difusión y divulgación de campañas para la protección del medio ambiente y la salud.
Esta organización fue fundada por un colectivo de jóvenes profesionales del sector, desde publicistas hasta comunicadores que defienden la creatividad como una herramienta de cambio. En la actualidad periodistas y publicistas pueden colaborar tanto en la parte de creación
Ha sido declarada como una organización de utilidad pública por el Protectorado de Fundaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Universidades, reconocimiento que les ha permitido continuar con su actividad.


Actualmente la organización se encuentra en proceso de expansión y busca la ayuda de empresas privadas que quieran financiar la adquisición de nuevas plataformas de promoción exterior en todas las ciudades españolas.
Su trabajo para las organizaciones se centra en tres pasos. El primero de ellos es la creación de una campaña publicitaria desde la creación, el diseño y la promoción para la posterior elaboración de un plan de medios, campañas de comunicación online y publicidad digital. Un tercer paso es poner a disposición de sus colaboradores soportes para la publicidad exterior. Esto lo consiguen, en el caso de Sevilla como ejemplo, con la firma de acuerdos, en este caso con la compañía de autobuses andaluza Tussam que les ha permitido acceder de manera gratuita a los soportes publicitarios disponibles en la estación sevillana de autobuses del Prado de San Sebastián.
Algunas de las entidades con las que han trabajado son Greenpeace y en cuanto a organizaciones no relacionadas con el medio ambiente, Médicos sin Fronteras y Acnur, entre otras.
Google para Organizaciones sin Ánimo de Lucro es su único partner, esta plataforma exige a sus colaboradores ser organizaciones benéficas sin ánimo de lucro con un reconocimiento en su país de origen y una acreditación que lo verifique.
Esta colaboración es importante porque permite a las entidades participar en el programa Ad Grants, una plataforma que asegura el ingreso de hasta 10000 dólares estadounidenses al mes por publicidad y una difusión mundial que sólo un gigante como Google puede garantizar.
WHAKAMUA podría ser una previsión de lo que será el siguiente paso para de todo tipo de organizaciones medioambientales: buenas campañas de comunicación y publicidad que permitan impactar y llegar a una mayor cantidad de personas posibles sin tener que realizar grandes inversiones, sino con la colaboración de entidades sin ánimo de lucro especializadas en la materia.


martes, 9 de mayo de 2017

Alimentación ecológica: vuelta a los orígenes

Las posibilidades de desarrollo del mercado de la alimentación ecológica parece aumentar a medida que se saturan los mercados agroalimentarios y la ciudadanía toma conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y mejorar los hábitos alimenticios.
Algunas investigaciones, hablan del poco interés de los españoles por la alimentación ecológica, que tiene aún las dificultades comerciales de los nuevos productos. A pesar de ello, en el mercado mundial los productos ecológicos se situaron en 1.018 millones de euros en 2013.
Según los últimos datos del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, este tipo de productos se distribuye, principalmente en comercios especializados como son las tiendas ecológicas o herbolarios (45%) y en mercados comunes, es decir, supermercados o hipermercados (36%), otros formatos como la venta directa, el autoconsumo o los mercadillos representan un 19% del volumen de distribución de productos de alimentación ecológicos.
Un 40% de estos productos son hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos, un 12% es aceite ecológico, un 8% vino, la carne y sus derivados son un 7% del consumo y la panadería un 5%, mientras que el 28% restante son otro tipo de productos de alimentación.
Se trata de un mercado emergente y sensible al  precio por las “amplias diferencias” con los productos convencionales aunque la crisis económica y la sobreproducción son, para el ministerio, los motivos por los cuales los precios experimentan una “tendencia a la baja”.
Un estudio de la empresa de investigaciones GFK perfila al consumidor de productos ecológicos como mujeres u hombres con una edad media de 44 años, de clase media-alta que prefiere consumir productos locales, de comercio justo y no da relevancia a las marcas. El principal motivo por el que se consumen estos productos orgánicos es para mejorar la salud y evitar los pesticidas y fertilizantes químicos. A pesar de estas inquietudes, en España, sólo se destina  20 euros al año, un 2% del consumo general.
Los grandes grupos de la alimentación se han hecho eco del aumento de la demanda y han respondido con gamas de productos permanentes promocionadas a través de estrategias de información a sus clientes potenciales y campañas de imagen en tiendas. De esta forma, consiguen atraer tanto al consumidor dispuesto a probar nuevos productos de una marca que conoce como al consumidor de alimentos orgánicos que no tiene tiempo de acudir a tiendas especializadas o mercados.
El mensaje publicitario de este tipo de productos se centra en dejar clara su diferenciación en relación a los alimentos no ecológicos haciendo hincapié en características como la frescura, la mayor calidad, ética y tradición.
Especialmente la agricultura ecológica permite un desarrollo territorial y de los manejos agrarios que promueve la actividad de los mercados locales y el consumo de productos frescos y de temporada. Por lo tanto, se trata de una vía para intentar mejorar el impacto medioambiental de la agricultura común a la vez que se cambian los hábitos y se recupera la dieta mediterránea característica de España, basada en el producto fresco local.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Influencer y feminista: una herramienta para los medios

El 8º Encuentro Gabinetes vs. Periodistas celebrado el 25 de abril planteó en una de sus mesas de debate dos temas que rara vez se tratan en este tipo de eventos, por un lado, el tratamiento de las mujeres en los medios de comunicación y por otro la evolución de los influencers como medios de comunicación.

Según el último informe Global Media Monitoring Project (GMMP) de 2015, las mujeres sólo protagonizan el 35% de las noticias y cuando lo hacen es muy común que se las juzgue a partir de estereotipos de género.

En la lucha hacia un periodismo que trate por igual a mujeres y a hombres los influencers pueden ser una pieza clave. ¿Cómo? Existe en YouTube una comunidad internacional de mujeres que se dedican a informar y opinar sobre temas como la igualdad de género, sexualidad, violencia machista, etc.

Algunos ejemplos son la estadounidense Laci Green cuyo canal tiene más de un millón de suscriptores, algo que la cadena MTV tuvo en cuenta a la hora de contratarla para llevar la educación sexual feminista a su audiencia,de más de un millón y medio de personas en la plataforma de vídeo. ‘Braless’, así se llama la web series, producida por el conocido canal musical que se ha unido a Green, una influencer con marca propia, para crear un producto innovador.
Gabinetes vs. Periodistas: "El trato de la mujer en los medios de comunicación"

La audiencia de estas personas influyentes provoca, no que se conviertan en medios de comunicación, a pesar de que sí sean creadores de contenido, sino que, desde mi punto de vista, sean marcas comerciales, con un valor y un público que, en estos casos es mucho más fiel a éstas personas que a las marcas convencionales que consume.

De esta forma, se establece una relación similar a la de los periodistas con los gabinetes de prensa como los conocemos hasta ahora, la persona influyente ha de vender su marca y los periodistas han de informar sobre éste fenómeno y estar atentos a su evolución.


Volviendo a la primera cuestión, el feminismo puede tener en las influencers de este tipo un arma para conseguir llevar la igualdad a los medios de comunicación y éstos, pueden beneficiarse de las grandes audiencias que siguen a estas personas. 

martes, 25 de abril de 2017

Publicaciones especializadas: Actualidad Económica

Actualidad Económica es una de las revistas especializadas en economía más importantes de España. Esta publicación de tirada mensual nació en 1958 con el nombre de La Económica y se transformó en 1992, tras su compra por parte del Grupo Recoletos que se transformaría, posteriormente en Unidad Editorial

Desde 2007, Miguel Ángel Belloso, exdirector del periódico económico del mismo grupo editorial Expansión, está a los mandos de esta revista mensual desde 2010 junto con su director adjunto Miguel Ors Villarejo, Tomás López y Francisco Oleo como subdirectores y Rodrigo Sánchez como director de arte.

La publicación cuenta con una redacción independiente de periodistas expertos en materia económica y financiera, que mantienen una estrecha relación con los profesionales de Expansión. También colaboran firmas reconocidas de todos los ámbitos tanto políticos como económicos (Esperanza Aguirre, Florentino Portero, Mikel Buesa…) y se traducen algunos artículos de Financial Times.

Esta revista ofrece contenidos relacionados con economía, negocios, mercados y finanzas que presenta en forma de reportajes o análisis en profundidad, entrevistas y artículos de opinión. Las principales secciones son la de ‘Editoriales’,   ‘Pulsaciones’, ‘Reportajes’, ‘Entrevistas’, ‘Lo mejor del FT’, ‘Miradas con historia’ y ‘Libros y artes’. Uno de los principales valores de esta cabecera son sus dossieres especializados en materias económicas como el comercio electrónico (febrero de 2017) o ‘Quién es quién’ en el que se aporta una mirada en profundidad de los protagonistas de un ámbito concreto como puede ser las empresas españolas. A esta oferta se suman también otros especiales sobre temas más amplios como la alimentación o el turismo.

Con una audiencia de 40.000 lectores mensuales, se dirige a un público mayoritario masculino (74% en 2016) con una edad media de 46 años y con estudios universitarios (59%), según información de la misma publicación, sus lectores son directivos y empresarios interesados en las novedades económicas. 

Según los últimos datos de la OJD, Actualidad Económica tiene una difusión de 19.414 ejemplares y una tirada de 39.325, pero su verdadero éxito reside en internet, donde cuentan con 92.414 navegadores únicos y hasta 136.646 páginas vistas gracias a su clara apuesta por la actualización constante de la web con contenidos especializados de gran calidad y blogs que comparten con Expansión.

Ante la situación de la prensa en papel, Actualidad Económica utiliza su portal web para captar una mayor cantidad de anunciantes para los que realiza vídeos específicos, entrevistas, mailing y publicaciones en redes sociales, así como una sección especial ‘Aprendiendo con’ en la que las empresas pueden contactar con el público directamente publicando artículos propios. Gracias a estas acciones complementarias la tarifa para publicitarse en esta cabecera va desde los 7.700 euros hasta los 25.900 euros por una doble página en un emplazamiento preferente.