Si quiero que me deis
valor tengo que aportaros valor. Con este simple lema el profesor Arturo Gómez Quijano consigue algo que no ocurre en todas las clases de Periodismo: que los
periodistas (aspirantes) escriban, investiguen y aprendan.
En esta ocasión su reto era enseñar a alumnos de cuarto de piragüismo alguna cosa sobre economía y
medio ambiente que pudiesen llevarse antes de graduarse. Para esta complicada
tarea y con el horario y las fechas en su contra, no iba a valer con clases
magistrales eternas, repetitivas y poco conectadas con la realidad
periodística.
Los nuevos estudiantes de Periodismo ya no responden a esas formas de
hacer. Si uno quiere escribir, se abre un blog, si quiere que le vean, un canal
en YouTube y si quiere que le escuchen un podcast. Tenemos todo un mundo de
posibilidades de aprender el Periodismo fuera de las clases, por lo que es
necesario que éstas nos aporten algo que no esté ahí fuera: la experiencia y
consejo tanto académico como profesional de expertos.
Esta realidad es la que el profesor ha querido incorporar a sus clases a
través de tres métodos: debates de actualidad, tareas en forma de artículos
periodísticos y charlas de invitados del campo tanto periodístico como de la
economía y el medio ambiente.
Desde mi punto de vista y a pesar de lo refrescante que resulta el método
de charlas semanales, el conocimiento que he extraído en esta asignatura ha
sido gracias a los debates de clase en los que se nos ha permitido a los futuros
periodistas poner en común nuestras visiones del futuro de la profesión y de su
entorno sociopolítico.
Es el momento de que la Universidad se revise y vuelva a convertirse en
una comunidad para el debate, la investigación y la creación que consiga potenciar
el conocimiento y experiencia del profesorado con el uso de nuevas tecnologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario