Unidad Editorial SA es una de las corporaciones de
telecomunicaciones más importantes de España. Fundada en 2007 a partir de la
fusión de Grupo Recoletos y Unedisa, está controlada en un 96% por el principal
grupo editorial italiano, RCS MediaGroup.
Este grupo de comunicación es el
editor de periódicos como El Mundo, segundo diario generalista más leído con
761.000 lectores diarios, Expansión, líder en información económica (136.000
lectores al día) y Marca, el periódico más leído de España con 2.165.000
lectores diarios según el último estudio de EGM.
![]() |
Datos de Informa.es |
Según datos de El
Economista, este grupo alcanzó un resultado bruto de explotación de 8,8
millones de euros hasta septiembre de 2016. Esta cifra permite a Unidad
Editorial respirar con una mejora de 10,8 millones de euros con respecto a
2015, cuanto tuvo que realizar ajustes financieros tras resultados negativos de
1,9 millones.
Para conseguir esta mejora, se
llevaron a cabo planes de reducción de costes, con ahorros de hasta 11,9
millones de euros a través de un ERE en el que fueron despedidas 160 personas,
97 de ellas de forma voluntaria.
El órgano de administración está
formado por un total de 29 miembros en el que, a parte del presidente, destacan
los vicepresidentes, Giampaolo Zambaletti Rossi y Alejandro de Vicente Santos.
En total, este órgano lo forman en un 66% hombres, un 31% sociedades y un 3%
mujeres.
El grupo tiene una máxima
presencia online (97 puntos en el Índice Global de Reputación de Informa)
aunque la valoración de los usuarios es neutra.
Esta empresa controla el total de
Unidad Editorial Revistas SL, Unidad Editorial Información Deportiva SL, Rey
Sol SA, Unidad Editorial Información Económica SL, Unedisa Comunicaciones SL y
Logintegral 2000 SA.
Los principales competidores de
la empresa son Prisa, grupo editor del periódico generalista más leído de
España, El País (1.217.000 lectores al día), Vocento, grupo editor del diario
ABC (453.000 lectores diarios), el Grupo Planeta, Grupo Godó, Zeta, Prensa
Ibérica y Hachette Filipacchi.
El paradigma ante el que se
encuentran todas estas empresas es el de poder mantener a sus plantillas y
conseguir rentabilizar sus productos. Para ello se ha observado en los últimos
años una clara tendencia hacia lo audiovisual, en busca de anunciantes y de un
modelo de empresa periodística concentrado pero diversificado. Por otra parte,
según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid, entre 2008 y 2012, los
años más duros de la crisis económica, cerraron hasta 197 empresas
periodísticas provocando la clausura de 22 periódicos diarios, 2 agencias de
noticias, 7 publicaciones digitales, 10 diarios gratuitos y 4 emisoras de
radio.
Para evitar esta tendencia será
necesario adaptarse a las nuevas tecnologías, el gran paso a lo digital, que no
significa tener portales web para cada publicación sino hacer un esfuerzo extra
y diferenciar las páginas online del papel y buscar un modelo de negocio que
saque rentabilidad a este tipo de publicaciones.
Para saber más sobre la realidad
de las empresas periodísticas en España os recomiendo este reportaje de De Verdad Digital en el que se habla del fenómeno de
la refinanciación bancaria producida durante la crisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario