martes, 28 de marzo de 2017

Obituario FICTICIO: Fallece a los 67 años Juan Roig, el rey de los supermercados

Juan Roig, presidente ejecutivo y máximo inversor de la cadena de supermercados Mercadona fallece este martes en su hogar de Valencia debido a un fallo cardíaco.

“No pienso jubilarme nunca”. Con esa frase puede resumirse la pasión por el trabajo y los negocios de Roig, un emprendedor que creó a partir del negocio familiar de ultramarinos lo que se convertiría en la principal cadena de supermercados de España (con 16.14 tiendas) y le haría el tercer hombre más rico del país (5.800 millones de euros según Forbes).

EFE
A partir de las máximas de inversión en la ampliación y la expansión de la empresa, Mercadona domina la cuota de mercado y las ventas de distribución de alimentos en España, con unos ingresos de 21.623 millones de euros, por encima de los supermercados Día (5.966 millones de euros) y de Carrefour (8.964 millones de euros) en 2016.El empresario nunca olvidó su origen emprendedor ni su pasión por el deporte, por lo que invertiría buena parte de su fortuna a impulsar los dos ámbitos. Según datos de Expansión, entre 2013 y 2016, Juan Roig destinó 147,74 millones de euros que se destinan, entre otros, a la Fundación Trinidad Alfonso, en honor a su madre, que patrocina la maratón de Valencia.


“Devolver a la sociedad parte de lo que he recibido”. 
Desde Marina de Empresas, con un recinto en la fachada portuaria de Valencia, Roig enseñaba a los jóvenes emprendedores su cultura empresarial a sus “protegidos” de la aceleradora Lanzadera y a alumnos de EDEM Escuela de Empresarios.

El futuro del imperio

Tras su fallecimiento, el imperio Mercadona pasará previsiblemente a ser manejado por su mujer, Hortensia Herrero, hasta ahora vicepresidenta y propietaria de un 28% de las acciones (78% si se suman las del presidente difunto). De Herrero se conoce su intención de mantener la propiedad familiar del negocio.
Fuente: Kantar Worldpanel. Elaboración propia. 

Los supermercados eficientes fueron la última propuesta innovadora de Roig para sus tiendas. El valenciano no podrá ver acabado el proyecto de un Mercadona un 40% más eficiente, con lineales propios de productos frescos (leche, zumos…) y una oferta especializada de perfumería”. La ambición final del empresario era conseguir reducir el consumo energético con una mejora de los
aislamientos y el uso de iluminación LED para regular la intensidad de la luz. Este modelo, quedó implementado en Madrid, Valencia y Granada, con un presupuesto de 180 millones de euros que se destinarán a renovar un total de 126 establecimientos en todo el país.

Mercadona planea su expansión a Portugal en 2019, donde Roig esperaba que ser recibido “con los brazos abiertos”. Queda en manos de la futura dirección la internalización del grande de la alimentación española.


“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en economía y medio ambiente.”

martes, 21 de marzo de 2017

Máster, un “exclusivo” camino al conocimiento

Después de haber analizado la oferta, tanto pública como privada, de títulos de máster relacionados con la comunicación en Madrid llegamos a la conclusión de que se trata de cursos exclusivos, reservados para los alumnos mejor formados del grado.
Esto se debe a la escasa cantidad de plazas ofertadas que oscilan, generalmente, entre las once y las cuarenta plazas, un número reducido si se tiene en cuenta la gran cantidad de graduados en Periodismo o grados relacionados por año.
Por otra parte, el adjetivo de exclusivo tiene una connotación negativa si se observa desde el punto de vista de los precios de las matrículas, prohibitivos para muchos alumnos que no cuenten con una buena situación económica, el apoyo familiar o una subvención pública o privada. Los precios duplican o incluso cuadriplican las tasas de un año de grado, en el caso de los cursos privados, llegando hasta los 14.650 euros en el caso de un Máster de Marketing en la Universidad Camilo José Cela.
Pixabay

A día de hoy, es innegable la importancia de este tipo de estudios para poder acceder con mejores ventajas al mundo profesional, especialmente en el caso del periodismo, una profesión altamente competitiva en la que la demanda excede notablemente a la oferta de trabajo. La clave es la especialización y para ello la mejor herramienta es una formación superior que permita mejorar y adquirir un conocimiento que nos permita diferenciarnos a la hora de competir por un puesto de trabajo.
Si sumamos los dos argumentos discutidos, el de los altos precios del máster con la importancia de tener estos estudios para ser competitivo en el mundo laboral, llegamos inevitablemente a una situación de una clara desigualdad de oportunidades. El alumno o alumna que quiera conseguir ese tipo de estudios ya sea para sumar puntos en una entrevista laboral o para dedicarse al mundo de la investigación académica deberá realizar una inversión no sólo de tiempo y esfuerzo en el estudio sino económica, pidiendo un préstamo bancario, a la familia, al Estado o trabajando. Se trata de un esfuerzo desigual entre unos y otros alumnos pero indispensable para una formación completa que nos permita poder contribuir al conocimiento colectivo y crecer a nivel personal. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Unidad Editorial: periodismo español, capital extranjero

Unidad Editorial SA es una de las corporaciones de telecomunicaciones más importantes de España. Fundada en 2007 a partir de la fusión de Grupo Recoletos y Unedisa, está controlada en un 96% por el principal grupo editorial italiano, RCS MediaGroup.
Este grupo de comunicación es el editor de periódicos como El Mundo, segundo diario generalista más leído con 761.000 lectores diarios, Expansión, líder en información económica (136.000 lectores al día) y Marca, el periódico más leído de España con 2.165.000 lectores diarios según el último estudio de EGM.
Datos de Informa.es
Su principal objeto social es la edición, redacción, impresión, publicación, distribución, venta y explotación publicitaria de periódicos, revistas y demás impresos unitarios por cuenta propia y/o ajena. Además participan en la creación, desarrollo y explotación de agencias de noticias, colaboraciones, de publicidad y relaciones públicas, de acuerdo con las disposiciones legales.
Según datos de El Economista, este grupo alcanzó un resultado bruto de explotación de 8,8 millones de euros hasta septiembre de 2016. Esta cifra permite a Unidad Editorial respirar con una mejora de 10,8 millones de euros con respecto a 2015, cuanto tuvo que realizar ajustes financieros tras resultados negativos de 1,9 millones.
Para conseguir esta mejora, se llevaron a cabo planes de reducción de costes, con ahorros de hasta 11,9 millones de euros a través de un ERE en el que fueron despedidas 160 personas, 97 de ellas de forma voluntaria.
El órgano de administración está formado por un total de 29 miembros en el que, a parte del presidente, destacan los vicepresidentes, Giampaolo Zambaletti Rossi y Alejandro de Vicente Santos. En total, este órgano lo forman en un 66% hombres, un 31% sociedades y un 3% mujeres.
El grupo tiene una máxima presencia online (97 puntos en el Índice Global de Reputación de Informa) aunque la valoración de los usuarios es neutra.
Esta empresa controla el total de Unidad Editorial Revistas SL, Unidad Editorial Información Deportiva SL, Rey Sol SA, Unidad Editorial Información Económica SL, Unedisa Comunicaciones SL y Logintegral 2000 SA.
Los principales competidores de la empresa son Prisa, grupo editor del periódico generalista más leído de España, El País (1.217.000 lectores al día), Vocento, grupo editor del diario ABC (453.000 lectores diarios), el Grupo Planeta, Grupo Godó, Zeta, Prensa Ibérica y Hachette Filipacchi.
El paradigma ante el que se encuentran todas estas empresas es el de poder mantener a sus plantillas y conseguir rentabilizar sus productos. Para ello se ha observado en los últimos años una clara tendencia hacia lo audiovisual, en busca de anunciantes y de un modelo de empresa periodística concentrado pero diversificado. Por otra parte, según el Informe Anual de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid, entre 2008 y 2012, los años más duros de la crisis económica, cerraron hasta 197 empresas periodísticas provocando la clausura de 22 periódicos diarios, 2 agencias de noticias, 7 publicaciones digitales, 10 diarios gratuitos y 4 emisoras de radio. 
Para evitar esta tendencia será necesario adaptarse a las nuevas tecnologías, el gran paso a lo digital, que no significa tener portales web para cada publicación sino hacer un esfuerzo extra y diferenciar las páginas online del papel y buscar un modelo de negocio que saque rentabilidad a este tipo de publicaciones. 
Para saber más sobre la realidad de las empresas periodísticas en España os recomiendo este reportaje de De Verdad Digital en el que se habla del fenómeno de la refinanciación bancaria producida durante la crisis. 


miércoles, 8 de marzo de 2017

Estudiantes desencantados y pasividad política

El título de esta entrada resume justamente los resultados del estudio realizado por los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid sobre la situación de las becas universitarias en Madrid.


La sensación general, de aquellos afortunados que reciben ayudas para el estudio (70%) es que no llegan a fin de mes, están tensos, a la espera de conocer de cuánto dinero van a disponer para poder seguir estudiando mientras hacen malabares con las facturas, el alquiler, los estudios e incluso trabajos. Lo que sea necesario para poder superar cuatro años de carrera que lejos de ser una experiencia de aprendizaje y disfrute, puede llevar a muchos estudiantes a sobrevivir en condiciones precarias para pagar sus matrículas.


En el bando de los que no cumplen los requisitos impuestos por el Ministerio de Educación, se percibe una falta de amparo, una dependencia total de las familias, quienes han de cargar con los gastos que supone mantener a un hijo o hija en la Universidad.
Facultad de Bellas Artes de la UCM. Wikimedi

Además, gran parte de los estudiantes no creen que su situación forme parte justa del debate político (86,3%) y quizás por esa falta de defensa de la educación pública en el Congreso, consideran que el sistema de becas nacional puede mejorarse (26,8%) con medidas como aumentar las cuantías o atender a las necesidades de cada caso concreto.


Pero el dato más preocupante es que más de la mitad de universitarios conocen a alguien que, por la falta de ayudas, ha tenido que abandonar sus estudios (57,9%). Se trata de una cifra desalentadora que dibuja una generación exasperada, superada por las circunstancias socioeconómicas que se ve privada de algo tan básico como la formación.

El pasado jueves, Barcelona fue testigo de la frustración que causa está situación en los jóvenes. Unas 4.000 personas marcharon en contra de los desorbitados precios de la Universidad pública. "Que pague rita", gritaron los catalanes pidiendo una rebaja del 30% de las tasas que prometió la Generalitat. Esta semana, le toca a todos los estudiantes, padres y profesores hacer que la tercera huelga educativa que convoca a los tres colectivos sea un éxito.

No puede permitirse que la Universidad vuelva a convertirse en una entidad elitista, sólo al alcance de aquellos con la suerte de haber nacido en una familia privilegiada. La Universidad ha de ser la herramienta que asegure una sociedad cercana a la equidad, que permita la movilidad social y la igualdad de oportunidades. La situación económica de los estudiantes ha de conseguir su hueco en la agenda política, crear un espacio de debate en el que toda la comunidad universitaria pueda estar representada y comunicar las necesidades estudiantiles.