martes, 25 de abril de 2017

Publicaciones especializadas: Actualidad Económica

Actualidad Económica es una de las revistas especializadas en economía más importantes de España. Esta publicación de tirada mensual nació en 1958 con el nombre de La Económica y se transformó en 1992, tras su compra por parte del Grupo Recoletos que se transformaría, posteriormente en Unidad Editorial

Desde 2007, Miguel Ángel Belloso, exdirector del periódico económico del mismo grupo editorial Expansión, está a los mandos de esta revista mensual desde 2010 junto con su director adjunto Miguel Ors Villarejo, Tomás López y Francisco Oleo como subdirectores y Rodrigo Sánchez como director de arte.

La publicación cuenta con una redacción independiente de periodistas expertos en materia económica y financiera, que mantienen una estrecha relación con los profesionales de Expansión. También colaboran firmas reconocidas de todos los ámbitos tanto políticos como económicos (Esperanza Aguirre, Florentino Portero, Mikel Buesa…) y se traducen algunos artículos de Financial Times.

Esta revista ofrece contenidos relacionados con economía, negocios, mercados y finanzas que presenta en forma de reportajes o análisis en profundidad, entrevistas y artículos de opinión. Las principales secciones son la de ‘Editoriales’,   ‘Pulsaciones’, ‘Reportajes’, ‘Entrevistas’, ‘Lo mejor del FT’, ‘Miradas con historia’ y ‘Libros y artes’. Uno de los principales valores de esta cabecera son sus dossieres especializados en materias económicas como el comercio electrónico (febrero de 2017) o ‘Quién es quién’ en el que se aporta una mirada en profundidad de los protagonistas de un ámbito concreto como puede ser las empresas españolas. A esta oferta se suman también otros especiales sobre temas más amplios como la alimentación o el turismo.

Con una audiencia de 40.000 lectores mensuales, se dirige a un público mayoritario masculino (74% en 2016) con una edad media de 46 años y con estudios universitarios (59%), según información de la misma publicación, sus lectores son directivos y empresarios interesados en las novedades económicas. 

Según los últimos datos de la OJD, Actualidad Económica tiene una difusión de 19.414 ejemplares y una tirada de 39.325, pero su verdadero éxito reside en internet, donde cuentan con 92.414 navegadores únicos y hasta 136.646 páginas vistas gracias a su clara apuesta por la actualización constante de la web con contenidos especializados de gran calidad y blogs que comparten con Expansión.

Ante la situación de la prensa en papel, Actualidad Económica utiliza su portal web para captar una mayor cantidad de anunciantes para los que realiza vídeos específicos, entrevistas, mailing y publicaciones en redes sociales, así como una sección especial ‘Aprendiendo con’ en la que las empresas pueden contactar con el público directamente publicando artículos propios. Gracias a estas acciones complementarias la tarifa para publicitarse en esta cabecera va desde los 7.700 euros hasta los 25.900 euros por una doble página en un emplazamiento preferente. 

martes, 18 de abril de 2017

El valor del dinero: de la sal a los mercados financieros

El FMI calcula para 2017 una subida de precios del 2,4% en España. La libra esterlina conseguía este martes subir un 1,18% ante el dólar y un 0,74% ante el euro. Pero ¿qué vale el dinero? Y todavía más difícil ¿de qué depende el valor del dinero? Hoy en día podría decirse que el valor de una divisa equivale al poder internacional de un país y depende de los movimientos de los mercados de todo el mundo, pero esto no siempre ha sido así.

La colección numismática del Museo Arqueológico Nacional (MAN) nos permite viajar hasta el origen de la forma de dinero más reconocida: la moneda y sus antecedentes.  Antes de la creación del a moneda como el elemento de intercambio que consideramos hoy en día,
"La moneda, algo más que dinero" en el MAN
existieron otros sistemas de pago a través de objetos como sal, conchas o metal pesado en distintas formas. 


Estos trueques establecían el valor de los objetos a través de su equivalencia con otros. El problema es que estas cuantías eran totalmente subjetivas y no permitían establecer valores universales, por lo tanto, a medida que el comerció evolucionó el trueque resultó insuficiente.

En la Antigüedad el dinero valía lo que pesara el metal del que estaba hecho, se trataba entonces de sistemas ponderales que se representaban con distintos patrones acuñados en las monedas.

Este procedimiento evolucionará en el siglo XIX al patrón oro que mide el valor de la moneda de un país en relación a su conversión en gramos de oro. Este sistema resultó imposible de aplicar tras la Primera Guerra Mundial debido a la necesidad de realizar un reajuste en la economía mundial que no permitía este sistema rígido aunque Estados Unidos lo mantendrá hasta 1971.
Actualmente los billetes y monedas tienen un valor distintivo otorgado por cada gobierno y aceptado por las ciudadanías aunque no tienen ningún respaldo en metales o activos. Esto es lo que conocemos como sistema de curso legal.
En definitiva, la evolución del valor del dinero ha ido marcada por las necesidades de la expansión del comercio que hoy se erige como global y se le han sumado las actividades financieras y los poderes políticos como pilares fundamentales que controlan las fluctuaciones del valor de unas y otras divisas.